GESTIÓN DE LA INFORMACION

Gestionar información es: ir en busca de nuevos significados, análisis, aplicar el principio de que el todo, es más que la suma de las partes. Es producir un impacto en el ambiente de cualquier organización.
Es un proceso que debe estar presente en cada uno de los pasos de la organización, es un proceso y a la vez un subproceso. Requiere acción, decisión y evaluación.
Mediante la gestión se proporcionan los recursos de información necesarios para una buena toma de decisiones, se desarrollan nuevos conocimientos que posibilitan calidad y eficiencia en los servicios y productos de las organizaciones.

Fundamentación teórica

Definiciones

Woodman (1985) plantea:
«la gestión de información es todo lo que tiene que ver con obtener la información correcta, en la forma adecuada, para la persona indicada, al costo correcto, en el momento oportuno, en el lugar indicado para tomar la acción precisa.»
White (1985) la denomina como:
«la coordinación eficiente y eficaz de la información procedente de fuentes internas y externas.»
Para Ponjuán cuando se menciona gestión de información se refiere a la gestión que se desarrolla en un Sistema de Información (si se trata de que el sistema tenga como propósito obtener salidas informacionales) y la define como:
«[...] el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para manejar información dentro y para la sociedad a la que sirve. Tiene como elemento básico la gestión del ciclo de vida de este recurso y ocurre en cualquier organización. Es propia también de unidades especializadas que manejan este recurso en forma intensiva, llamadas unidades de información.»

Objetivos

La gestión de información tiene el objetivo de: (Ponjuán, 2004)
  • Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso de la información.
  • Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información.
  • Determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y económico de información.
  • Asegurar un suministro continuo de la información.

Funciones

Páez Urdaneta (1990) considera como funciones de la gestión de información:
  1. Determinar las necesidades internas de información (relativas a las funciones, actividades y procesos administrativos de la organización) y satisfacerlas competitivamente.
  2. Determinar las necesidades de inteligencia externa de la organización y satisfacerlas competitivamente.
  3. Desarrollar la base informacional de la organización y garantizar su accesibilidad.
  4. Optimizar el flujo organizacional de la información y el nivel de las comunicaciones.
  5. Desarrollar la estructura informacional de la organización y garantizar su operatividad.
  6. Manejar eficientemente los recursos institucionales de información, mejorar las inversiones sucesivas en ellos, y optimizar su valor y su aprovechamiento organizacional.
  7. Garantizar la integridad y accesibilidad a la memoria corporativa.
  8. Evaluar periódicamente la calidad e impacto del soporte informacional para la gestión y el desarrollo de la organización.
  9. Optimizar el aprovechamiento de la base y la estructura informacionales de la organización para incrementar su productividad o el rendimiento de la inversión.
  10. Establecer, aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la seguridad de la información organizacional.
  11. Entrenar a los miembros de la organización en el manejo o la utilización, de los Recursos informacionales de la organización.
  12. Contribuir a modernizar u optimizar las actividades organizacionales y los procesos administrativos, relacionados con ellas.
  13. Garantizar la calidad de los productos informacionales de la organización, y asegurar su dimensión efectiva.

Comentarios

  1. Poker Rooms - Poormans Casino
    There are two different types 벳 삼육오 of poker rooms in Texas. The Poker Rooms are comprised of 6-table games for a typical Texas hold'em table, 스마일 토토 or 위닉스 사이트 the 스포츠 벳 poker room. There 해축보는곳 are

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MÉTODO EPLRR

BREVE HISTORIA DE LA INTERNET